jueves, 24 de septiembre de 2015

CÓMO ELABORAR UN PROYECTO




¿Cómo llevar a cabo un proyecto?[1]
Una vez determinadas las fases para desarrollar un proyecto en nuestra comunidad, resulta conveniente precisar cada una de ellas con el fin de garantizar su óptima realización.
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Ante todo, hay
que tomar en cuenta que el problema sea importante, es decir, que su solución sea del interés de todo el grupo o de su mayoría; esto facilitará que se generen los medios para resolverlo. Por ejemplo: la falta de luz en una población es un problema, pero si la mayoría de los habitantes de esa comunidad sale diariamente a otros poblados a vender sus productos, tal vez consideren más importante mejorar el transporte. El interés de tantas personas aumenta la probabilidad de que se unan sus esfuerzos. También es preciso detectar la naturaleza del problema, por ejemplo: ¿es sólo cuestión de arreglar los caminos o faltan camiones? ¿Es necesario el alumbrado en el camino o es preciso que haya vigilancia para evitar robos y asaltos? Mientras más claro se tenga cuál es el problema y por qué lo es, más fácilmente se progresará en el proyecto.
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
Conocer las causas de un problema es una importante condición para solucionarlo. En el ejemplo anterior, ¿a qué se debe que los caminos estén en malas condiciones? ¿A las características del suelo y al efecto del clima, a la negligencia de las autoridades, al mal uso que les da la comunidad, a problemas por la tenencia de la tierra? Las respuestas a preguntas como éstas, nos ayudarán a escoger el método o forma de solución más adecuada. Así se evitan acciones innecesarias y se localizan medidas urgentes. Se dice que si el problema está bien escogido y sus causas bien definidas, el proyecto ya ha avanzado en un 50 por ciento.
3. DEFINICIÓN DE PROPÓSITOS
Es muy importante precisar qué es lo que se quiere lograr, es decir, cuáles son los objetivos o los propósitos. Las personas que están de acuerdo en que lo primero es mejorar los caminos de la comunidad, pueden estar pensando en soluciones con diferente alcance. Tal vez unos se conforman con un plan para que la propia comunidad rellene los baches y empareje el camino con arena y piedras. Otros, en cambio, pueden proponer que se organice una comisión para ir al ayuntamiento y pedir que las autoridades cumplan su promesa de campaña, de pavimentar los caminos. Algunos otros, tal vez quieran una solución de otra naturaleza, como invertir en mejores camionetas y esperar a que las autoridades hagan su trabajo aparte. La falta de acuerdo en lo que se quiere lograr para solucionar el problema, puede impedir que se consolide el proyecto. Cuando se persiguen los mismos propósitos, se facilita establecer las prioridades y la secuencia del proyecto.
4. INVESTIGACIÓN DE INFORMACIÓN ÚTIL
Toda información puede resultar provechosa para la resolución de un problema. Obtener el mayor conocimiento posible sobre aquello que nos afecta es necesario para comenzar a combatirlo. En el ejemplo anterior, será útil conocer las experiencias de otros individuos o comunidades en situaciones semejantes y conseguir la asesoría de expertos en la materia; estos datos ofrecen una gama de posibilidades que permiten elegir, entre todas ellas, la más indicada.
5. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS
Determinar los recursos humanos y materiales con los que se cuenta, ayuda a conocer las posibilidades reales y las potenciales para solucionar un problema. Muchos proyectos se interrumpen o se abandonan por falta de recursos; otros, los que sí se realizan, han comenzado por establecer un programa de actividades enfocadas a obtenerlos. En el ejemplo anterior, la comunidad puede haber investigado que hay un programa del gobierno que participa con una parte de los recursos y la comunidad colabora con los que están a su alcance; así en poco tiempo se pavimentan los caminos

6. DEFINICIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Ésta es una medida muy importante para iniciar las acciones concretas que resolverán el problema. En el ejemplo del arreglo de caminos, será necesario enlistar lo que hay que hacer: visitar y consultar a personas clave, como asesores y autoridades; hacer la firma de convenios; cuantificar los recursos de la comunidad; hacer un rol o programa de participación de las personas; hacer un programa de reunión y acuerdos de la comunidad.
Cada una de las actividades debe tener una razón y una meta específica que justifique su ejecución. Al alcanzar esta meta, debe haber otra actividad que asegure la continuidad y el desarrollo del proyecto. Deben establecerse fechas y tiempos para cada actividad según sean sus propósitos, recursos y circunstancias. Este orden permite, en el caso de que el proceso se vea interrumpido por cualquier causa, continuar con el proyecto sin necesidad de volver a su fase inicial.
7. DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Esta etapa del proyecto corresponde a la acción propiamente dicha. En el ejemplo anterior, cada uno de los miembros de la comunidad debe ejecutar eficazmente las actividades que le fueron asignadas según sus conocimientos o sus posibilidades. Todos deben desarrollar su trabajo de acuerdo con los objetivos que se fijaron y siguiendo el calendario de actividades del proyecto.
8. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
En el calendario de actividades conviene marcar algunos momentos durante todo el proyecto, para valorar cómo y cuánto se ha avanzado. En el ejemplo, cada semana o periodo en que lo hayan calendarizado, la comunidad debe evaluar si tanto las autoridades, como las personas de la comunidad, están cumpliendo sus compromisos; si están avanzando conforme lo planearon o se están rezagando y por qué; si el trabajo es de calidad o no, entre otras muchas cosas que pueden evaluar. Las respuestas pueden indicarles si es necesario plantearse nuevas metas, renegociar los acuerdos de cooperación o continuar adelante. Una vez concluido el proyecto, se hace una evaluación final para reflexionar sobre cada una de sus fases, la eficacia del método que siguieron y los resultados obtenidos. Esta etapa debe ser un análisis crítico y responsable que logre que los participantes tomen conciencia de sus logros y fallas, así como de su potencial como grupo, para hacer frente a otras necesidades de su comunidad.





[1] Módulo: Vamos a conocernos. Revista: Unidad 3 Mi comunidad. Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo MEVyT. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, INEA México.


BARAJA DE LA PLANIFICACIÓN


Propósito: Conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificación


 

 MaterialTarjetas grandes (15 x 25 cm) en las que se escriben los pasos de un proceso de planificación (como si fueran naipes de una baraja).

 

El primero de los equipos que establece el orden correcto es el que gana. Se discute en plenaria el por qué del orden de cada paso de la planificación.
 
Realizar un diagnóstico de necesidades
Formular los objetivos
Definir las metas
Analizar los recursos que se tienen
Plantearse actividades
Nombrar responsables
Distribuir el tiempo
Ejecutar las actividades
Evaluación

 


 
portada La baraja de la planificación
 Referencia: Técnicas participativas para la educación popular.




jueves, 17 de septiembre de 2015

EL RELOJ



Qué opinión les merece esta genialidad?
Les invito a resolver las operaciones para ejercitar su inteligencia lógica-matemática.
Recuerden que "El tiempo es un recurso no renovable".
Saludos

sábado, 5 de septiembre de 2015

TRABAJO COLABORATIVO Y COOPERATIVO




TIPOS APRENDIZAJES.

Aprendizaje Significativo Se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello depende la construcción del conocimiento.

Aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como del de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)
El aprendizaje colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos tales como el respeto a las contribuciones y capacidades individuales de los miembros del grupo (Maldonado Pérez, 2007). Lo que lo distingue de otro tipo de situaciones grupales, es el desarrollo de la interdependencia positiva entre los alumnos, es decir, de una toma de conciencia de que sólo es posible lograr las metas individuales de aprendizaje si los demás compañeros del grupo también logran las suyas.

Saludos

Cuento El Leñador y el Hacha

OBJETIVO GENERAL, PROPOSITO, RESULTADO DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDAD DE EVALUACION

1.1. Objetivo General de las Carreras
Los egresados serán competentes para desempeñarse a nivel de mandos intermedios, aplicando los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y empleando procedimientos establecidos para brindar los servicios relacionados con su profesión, a partir del desarrollo de diferentes funciones y tareas que involucran su participación activa en el análisis e interpretación de información, la identificación y diagnóstico de problemáticas y la toma de decisiones que permitan su solución.

2.2. Propósito del módulo
Desarrollará habilidades para autorregular su proceso de aprendizaje, que le permitan el logro de sus objetivos y tareas de aprendizaje en los
ámbitos escolar, familiar y social.

Unidad de aprendizaje: Regulación de la dimensión socio-afectiva.

Propósito de la unidad: Aplica estrategias para manejar sus emociones y motivaciones, en situaciones de aprendizaje cooperativo y colaborativo que le permitan lograr sus objetivos y metas de aprendizaje.

Resultado de aprendizaje: 1.1. Desarrolla pautas de cooperación social, estableciendo y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus maestros y compañeros de grupo.

Actividades de evaluación 1.1.1. Planea en un grupo pequeño, un proyecto sencillo y creativo que sea de su interés y que pueda concretarse antes de terminar la Unidad de Aprendizaje No. 1, utilizando estrategias de aprendizaje cooperativo.


Contenidos:
A Desarrollo de habilidades para el aprendizaje cooperativo y colaborativo.
B Desarrollo de conductas asertivas.
C Desarrollo de habilidades para el establecimiento de relaciones interpersonales.






viernes, 4 de septiembre de 2015

MATRIZ DE VALORACIÓN O RÚBRICA

Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados.



 La matriz de valoración o rúbrica tiene asignadas a su vez valoraciones para cada indicador a evaluar, con lo que el docente tendrá los elementos para evaluar objetivamente los productos o desempeños de sus alumnos.


 Los criterios que se han establecido son: 

Excelente, en el cual, además de cumplir con los estándares o requisitos establecidos como necesarios en el logro del producto o desempeño, es propositivo, demuestra iniciativa y creatividad, o que va más allá de lo que se le solicita como mínimo, aportando elementos adicionales en pro del indicador; 



 
 Suficiente, si cumple con los estándares o requisitos establecidos como necesarios para demostrar que se ha desempeñado adecuadamente en la actividad o elaboración del producto. Es en este nivel en el que podemos decir que se ha adquirido la competencia.

Insuficiente, para cuando no cumple con los estándares o requisitos mínimos establecidos para el desempeño o producto.

NO olviden preguntar en clase sus dudas, saludos.



TABLA DE PONDERACIÓN


Un punto medular en esta metodología es que al alumno se le proporcione el Plan de evaluación, integrado por la Tabla de ponderación y las Rúbricas, con el fin de que pueda conocer qué se le va a solicitar y cuáles serán las características y niveles de calidad que deberá cumplir para demostrar que ha logrado los resultados de aprendizaje esperados. Asimismo, él tiene la posibilidad de autorregular su tiempo y esfuerzo para recuperar los aprendizajes no logrados.




 Como se plantea en los programas de estudio, en una sesión de clase previa a finalizar la unidad, el Docente debe hacer una sesión de recapitulación con sus alumnos con el propósito de valorar si se lograron los resultados esperados; con esto se pretende que el alumno tenga la oportunidad, en caso de no lograrlos, de rehacer su evidencia, realizar actividades adicionales o repetir su desempeño nuevamente, con el fin de recuperarse de inmediato y no esperar hasta que finalice el ciclo escolar acumulando deficiencias que lo pudiesen llevar a no lograr finalmente la competencia del módulo y, por ende, no aprobarlo.

 Saludos.




CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Buen día estimados alumnosy alumna, la siguiente información deberas copiarla y/o imprimirla para anexarla anexarla a tu portafolio de evidencias (PE), para revisarla como evidencia, pues te permitirá recordar  en todo momento el cumplimiento de tus obligaciones escolares; en espera de sus comentarios, saludos




Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla
Organismo público descentralizado.          Plantel   II     175
Cerrada golfo centro Ex – hda. Zavaleta No. 37  C.P. 72150
Tel. (222) 284-34-45 y 284-34-46

Modelo académico de calidad para la competitividad[1]

Módulo:
Autogestión del Aprendizaje   APRE-03

Profesional técnico bachiller en Automotríz
Grupo: Auto 105

Criterios de Evaluación
Ciclo: Agosto-Diciembre 2015

Asistencia
100%


Actividades de evaluación
1.1.1, 1.2.1, 2.2.1, 2.3.1, 2.4.1, 3.1.1, 3.2.1,


Portafolio de evidencias
Portada (datos del plantel, módulo, grupo, alumno/s, lugar y fecha).
Índice.
Misión, Visión, Valores,Objetivo y Políticas de calidad del Conalep.
Reglamento del Plantel.
Acuerdos y Compromisos tomados en el grupo.
Criterios de Evaluación (Tabla de ponderación y Rúbricas).
Evaluación diagnóstica.
Actividades de aprendizaje (Trabajo colaborativo: trabajos de investigación, trabajo en equipos, tareas, exposiciones).
Actividades de evaluación.
Anexos.
Valores y Actitudes
El Reglamento del Plantel contempla los derechos y obligaciones del alumnado; en caso de incumplimiento se sujetará a la sanción respectiva.

Al final de cada unidad de aprendizaje, se deberán recapitular los aprendizajes logrados, para verificar si se han logrado.
El alumno que haya obtenido insuficiencia en sus actividades de evaluación o desee mejorar su resultado, deberá entregar y/o corregir sus evidencias 3 días después de informarle sus resultados. 
Generalidades de la Carrera. 
1.1. Objetivo General de las Carreras
Los egresados serán competentes para desempeñarse a nivel de mandos intermedios, aplicando los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que se requieran y empleando procedimientos establecidos para brindar los servicios relacionados con su profesión, a partir del desarrollo de diferentes funciones y tareas que involucran su participación activa en el análisis e interpretación de información, la identificación y diagnóstico de problemáticas y la toma de decisiones que permitan su solución.

2.2. Propósito del módulo

Desarrollará habilidades para autorregular su proceso de aprendizaje, que le permitan el logro de sus objetivos y tareas de aprendizaje en los ámbitos escolar, familiar y social.

Mapa del Módulo:

Nombre del Módulo
Unidad de Aprendizaje
Resultado de aprendizaje


1. Regulación de la dimensión socioafectiva.
28 horas.
1.1. Desarrolla pautas de cooperación social, estableciendo y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus maestros y compañeros de grupo. 12 horas.
1.2. Moviliza estrategias de automotivación, identificando sus emociones, motivaciones y valoraciones en situaciones de aprendizaje cooperativo y colaborativo. 16 horas.



Autogestión del Aprendizaje
90 horas.



2. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo.
32 horas.
2.1 Desarrolla su proceso de atención, movilizando información de acuerdo con sus necesidades, intereses y motivaciones personales. 9 horas.
2.2 Desarrolla su proceso de memorización, movilizando y transformando contenidos. 8 horas.
2.3 Desarrolla su proceso de lenguaje, expresando la información. 8 horas.
2.4 Desarrolla su pensamiento, reflexionando sobre los procesos que utiliza al planificar, regular y autoevaluar la solución de problemas. 7 horas

3. Autorregulación del proceso de
aprendizaje.
30 horas.
3.1. Utiliza estrategias de aprender a aprender, que le permitan el logro de sus objetivos y tareas de aprendizaje en los ámbitos escolar, familiar y social. 16 horas.
3.2. Autorregula su proceso de aprendizaje, planificando, controlando y evaluando la estrategia utilizada para alcanzar el objetivo de aprendizaje planteado. 14 horas




[1] Editor: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Programa de Estudios del Módulo: Autogestión del aprendizaje. APRE-03.  Semestre(s): Primero.  CONALEP. Este material es vigente a partir de agosto de 2012. Calle 16 de Septiembre 147 Norte, Col. Lázaro Cárdenas, Metepec, Edo. De México, C. P. 52148. HECHO EN MÉXICO. Tercera Edición. www.conalep.edu.mx    Fecha en que se terminó su edición: julio de 2012